Durante el siglo XIX, este material se convirtió en uno de los recursos más valiosos y demandados, lo que ocasionó lo que hoy se conoce como la Fiebre del caucho. Sin duda, fue uno de los fenómenos económicos y sociales que más impacto causaron en la cuenca del Amazonas, fuente principal del caucho en ese momento.
A lo largo de este artículo, conoceremos en detalle cómo se produjo este fenómeno, las consecuencias que desencadenó en América del Sur y el legado histórico que ha dejado.
Orígenes del boom del caucho
Como hemos mencionado, este fenómeno se produjo a mediados del siglo XIX, cuando la demanda del caucho natural tuvo un crecimiento exponencial que hizo que este material se convirtiera en una de las materias primas clave para la Revolución Industrial.
Su principal uso en aquella época fue para la fabricación de neumáticos, correas de transmisión, calzado, prendas impermeables y, más tarde, fue necesario para producir diferentes maquinarias.
Para encontrar las principales fuentes de este material había que viajar hacia América del Sur, más concretamente en la cuenca del Amazonas, y en países como Brasil, Perú y Bolivia.
La extracción del caucho en la Amazonia
Ante la creciente demanda de caucho de aquella época, muchos comerciantes se aventuraron en esta selva en la búsqueda del caucho para vender. Durante el período que duró la explotación y la extracción de este material, fueron muchos los campamentos que allí se establecieron, así como otras infraestructuras que permitían facilitar la recolección y el procesamiento de este material.
Por aquel entonces, América del Sur vio como numerosos inmigrantes y esclavos se acercaban a la zona para extraer el caucho. Sin embargo, las condiciones de trabajo no eran las más adecuadas, sino más bien, todo lo contrario.
Impacto social y ambiental
La fiebre del caucho causó un gran impacto social y ambiental en la zona del Amazonas, lo que ocasionó que muchas comunidades indígenas tuvieran que desplazarse y someterse a condiciones de trabajo muy duras. Como consecuencia, muchos pueblos indígenas todavía siguen mostrando secuelas de lo vivido.
Otra de las consecuencias que tuvo esta explotación descontrolada del caucho fue la deforestación masiva y el agotamiento de los recursos naturales de dicha zona, lo que afectó gravemente al ecosistema de la selva amazónica y a los pueblos indígenas que allí habitaban.
El gran declive de esta práctica
A comienzos del siglo XX, la extracción de este material empezó a desvanecerse. La introducción de nuevos competidores en el caucho y el descubrimiento de nuevas plantaciones de este material en regiones más cercanas ocasionaron que menos comerciantes visitaran al Amazonas.
Innovaciones tecnológicas y la revolución del caucho
Aunque muchos historiadores destacan que el crecimiento de la explotación de este material a lo largo del siglo XIX, fue la principal causa de la fiebre del caucho, otros indican que este suceso también fue causado por las innovaciones tecnológicas de esa época.
La principal innovación que destaca en este siglo es la vulcanización del caucho, un invento de Charles Goodyear que en 1899 marcó un gran hito para la sociedad, al permitir que este material fuera más duradero y resistente, lo que ampliaba todavía más el rango de aplicaciones en las que se podía utilizar. Esta innovación causó que el caucho fuese todavía más valioso y, por lo tanto, aumentara su demanda.
El impacto económico y geopolítico a largo plazo
Este fenómeno que marcó todo el siglo XIX también tuvo sus repercusiones económicas y geopolíticas en las naciones que se vieron implicadas, así como en las principales regiones en donde se extraía este material, más concretamente en la región de América del Sur.
Sin embargo, debemos destacar que, al mismo tiempo que impulsaba un crecimiento económico y la industrialización tanto en Europa como en América del Norte, también generaba rivalidades internacionales en el control de las fuentes de este material en la zona de América del Sur, más concretamente en la Amazonia.
Fueron estos conflictos y tensiones geopolíticas las que dejaron una marca en la historia, influyendo en la evolución política y económica de la región.
La fiebre del caucho, ese fenómeno que marcó la historia del siglo XIX, no solo afectó de forma económica, sino que fue una confluencia compleja de la demanda global, de las innovaciones tecnológicas y de otros cambios geopolíticos. Fue tal el impacto que tuvo este fenómeno que sus secuelas todavía se pueden ver a día de hoy.
¿Tienes interés por conocer más información acerca de la fiebre del caucho? ¿Quieres conocer las secuelas que nos ha dejado este fenómeno? ¿Sientes curiosidad por ver cómo han ido evolucionando los diferentes productos elaborados con este material? Contacta con nosotros y estaremos encantados de darte una guía más exhaustiva para conocer todos y cada uno de los detalles que necesites.